Buscar este blog

lunes, 14 de junio de 2010

bachata

Bachata

Bachata
Orígenes musicales: Republica Dominicana, Merengue(estilo musical), Son, Bolero rítmico,
Orígenes culturales: Principios de los 60s en República Dominicana[cita requerida]
Instrumentos comunes: Guitarra, Güira, Bongó, Maracas, entre otros.
Popularidad: 1970s y 2000s
Fusiones
Tropical, Tropicalia, Bachateo

La Bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, lleno de folclore. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango.

En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargados". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un nuevo género. Autores como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Días desde los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano y de bajo estrato. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente. Llegando a ser muy distintivo de República Dominicana.

zamba

Zamba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Zamba
Orígenes musicales: baile derivado de la Zamacueca, en una nueva entidad definida en Argentina
Orígenes culturales: Fines del siglo XVIII
Instrumentos comunes: Guitarra y Bombo legüero
Popularidad: vigente
Subgéneros
Zamba, Zamba carpera
Enlaces
"Zamba"
Distintas parejas bailando una zamba.
Foto de una zamba.
La zamba —que no debe confundirse con la samba brasileña—, es un género musical bailable del folclore del noroeste de la Argentina, y de la zona de Tarija y Santa Cruz, al este de Bolivia. Ha sido propuesta como danza nacional de la Argentina.[1

Origen y denominación

Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín.

Su denominación como "zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.

Ritmo

Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.

merengue

Merengue (género musical)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Merengue
Orígenes musicales: música africana y música folclórica española y taino
Orígenes culturales: Mitad del siglo XIX en República Dominicana
Instrumentos comunes: acordeón, tambora, guïra, maracas...
Popularidad: Desde los años 30s en República Dominicana y pasando a lo largo del tiempo a Venezuela, Puerto Rico, Miami, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos.
Subgéneros
Bachata
Fusiones
Tropical, Merenhouse, Tropicalia... Merengue4.jpg

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana a fines del siglo XIX.

En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la Güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el Saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas con secciones instrumentales de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra, Eddy Herrera, entre otros.

salsa

Salsa (género musical)

Salsa
Orígenes musicales: Son cubano, mambo, guaracha y rumba.
Orígenes culturales: Cuba y Nueva York
Instrumentos comunes: Instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
Popularidad: Alta desde los años setenta
Subgéneros
Salsa romántica

Salsa es un género y cultura musical, desarrollado por latinoamericanos, que presenta las siguientes características:

La Salsa es un género y una cultura gestada en países latinos, principalmente Cuba, Puerto Rico y Colombia, pero con cuna indiscutible en New York City. Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.Sobre el origen del termino "Salsa" hay mil teorías, aunque ninguna probada como absolutamente cierta. La más aceptada data de 1933, cuando Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son cubano titulado «Échale Salsita» . Pero no es sino hasta los años 60´s cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "salsa" como definición de un género musical, por la colaboración de la famosa orquesta Fania All-Stars dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records.